Parque de la Identidad Huanca: Del Arte a la Arquitectura.

Redacción: Yessica Alarcón Arroyo.

La increíble hazaña que realizaron múltiples obreros, artesanos, arquitectos e ingenieros logró su cometido, crear un espacio de esparcimiento tanto para la población de Huancayo como para los extranjeros. En el Parque de la Identidad Huanca, no solo encontramos un mirador a la ciudad o vegetación típica de la sierra, sino una muestra de la historia de nuestra región a través del arte ya sea mediante mates burilados, vestimentas, intérpretes, compositores, historiadores y folklorólogos, figuras de renombre por su aporte a la sociedad.

El Parque de la Identidad Huanca inició su construcción en 1992 y por su complicada estructura tardó 4 años en abrir sus puertas al público expectante de la región y país. Su estilo arquitectónico es propio de Junín sobretodo del Valle del Mantaro, por ello algunos especialistas han definido a este lugar por las curvas, círculos y elementos constructivos como la pirca tradicional, muros empedrados, entre otros, un lienzo en el cual se ha plasmado la artesanía en la arquitectura.

Como parte de la bienvenida que ofrece el parque se encuentra un gran mate burilado decorado con motivos huancas o quehaceres típicos de la población andina. Asimismo, la portada simboliza la cálida recepción que los huancas dan a sus visitantes, cuenta con 6 entradas las cuales representan el amor, esperanza y felicidad. Los materiales que se usaron para la elaboración del parque junto a sus representaciones fueron hechas de mármol, piedra espuma, cuarzo y lajas de diferentes colores.

En su interior podemos apreciar el homenaje que se la brinda a 10 ilustres personajes representativos del arte popular huanca como: Angélica Quintana, la Chaparrita; Leonor Chávez, Flor Pucarina o Víctor Alberto Gil, Picaflor de los Andes; Francisco Rivera Jiménez y Francisco Leitth Navarro intérpretes de música vernacular; Emilio Alanya Moticha, Néstor Chávez Calderón y Zenobio Dagha Sapaico compositores; Sergio Quijada Jara folklorólogo e historiador y Amadeo Ugarte Ríos líder comunal.

Dentro de la variedad florística se encuentran los 7 colores de la flor nacional La Cantuta, árboles de quinual y de aliso, plantas típicas de la zona como el maguey, tumbo, álamo negro, sauco y entre las flores se destacan el clavel, rosas, margaritas, pensamientos, orejas de conejo y dos puyas de Raimondi. Además, un canal discurre por su interior, señalando la importancia que el agua tiene para los campesinos de la región.

Por último, el Parque de la Identidad Huanca cuenta con una edificación conocida como el castillo con el niño encima, que representa al hijo del Dios Huanca, Wallallo Carhuancho y que quiere personificar la esperanza de la Nación Huanca, la zona aledaña a esta construcción es un espacio de entretenimiento para los niños.

Curiosidades:

Se puede pasear en una carroza que data del año 1890 y la maqueta de ciudad que se encuentra en el parque fue elaborada por niños.

Parque de la Identidad Huanca

Ubicación:

En nuestro soundcloud entérate un poco más de la historia de este hermoso parque.

TULLUPAMPAY, GUARDIANES DEL MÁS ALLÁ

En cada pueblo existen diversas tradiciones, que enriquecen nuestra forma de ver el mundo porque nos muestra la manera de pensar de nuestros antepasados. Y, uno de los temas típicos por el asombro y temor que despierta en todos, es la muerte o mejor dicho “el más allá”.

Es así, que cada 03 de noviembre, por la fiesta de “Todos los Santos”, decenas de pobladores del Distrito de Chongos Bajo participan en el ancestral ritual andino “Tullupampay o Hueso Enterrado”.

Esta peculiar tradición sigue en vigencia, aun cuando sus inicios se remonta a más de 500 años atrás, por la ferviente fe que le tiene la población a los restos óseos de sus antepasados, y es que se cree que sirven de protección al hogar ante cualquier intromisión por parte de personas ajenas.

Pues no solo la mera presencia de la calavera basta para asustar a cualquiera, poniéndole los pelos de punta y obligándole a huir, sino que además se asegura de que en el hogar no falte nada. Pero para lograr estos beneficios la familia debe de celebrar cada año una misa y ofrecer los alimentos favoritos de la almita.

El ritual de “Tullupampay” se lleva a cabo en el cementerio distrital, se hace una fila con diferentes mantas coloridas, en la cuales colocan las mejores frutas, wawas, maíz, olluco entre otros productos. Ya desde temprano, los familiares visten a las calaveras de sus antepasados con gorros, guirnaldas de flores y chalinas para que se sientan felices y homenajeados.

Luego de escuchar la misa, los pobladores llevan a sus calaveritas a sus casas donde las guardaran en un lugar especial, como urnas, hasta el próximo año para que sigan protegiendo el hogar.

12290704_10153751744381489_416387460_o
TULLUPAMPAY «Hueso enterrado»

 

Daruma: Fusión peruano – japonesa

 

La gastronomía es un arte que en los últimos años ha tomado gran relevancia dentro de nuestra sociedad. Pensando en este boom gastronómico, el chef principal Jean Paul Kanashiro desarrolló la idea de un restaurante fusión peruano – japonés, donde se combina elementos peruanos con la tradición ancestral de la comida nipona.

La comida japonesa por su zona geográfica, tiene como ingredientes vegetales y arroz, pero durante el proceso de adaptación de los primeros japoneses que radicaron en Perú se fusionó con los ingrediente peruanos por la falta de comercio. Ahora la comida fusión es la que posee la técnica japonesa pero con los ingredientes peruanos.

“Daruma como idea nace cuando yo estaba laborando en Lima, quería adquirir mayor experiencia para poder crecer profesionalmente y como en Huancayo no había comida japonesa fusión, aproveché el mercado y mis conocimientos para incursionar en esta nueva aventura” mencionó Jean Paul Kanashiro.

La especialidad de Daruma es diversa por las mañanas y tardes se atiende almuerzos con menús internacionales como comida criolla, francesa, italiana y japonesa. Por las noches, se impulsa netamente lo que es la comida fusión japonés: makis, rolls, oniguiri, ramen, sushi, entre otros.

Asimismo, están realizando eventos culturales como exposición de pintura, animes y música japonesa para que todos puedan conocer un poco más acerca de la riqueza de la cultura japonesa.

Más Información:

El nombre del restaurante proviene de uno de los amuletos japoneses más conocidos “Daruma”, que es un muñeco rojo, sin brazos ni pies, con una cara masculina que tampoco tiene ojos, solo dos círculos blancos.

Representa a un antiguo monje budista hindú llamado Bodhidharma, que meditó durante 9 años y que después de tanto tiempo sin moverse, no sólo se le cayeron los brazos y piernas, sino que el propio monje se arrancó los ojos para concentrarse mejor.

Cuando se le quiere pedir el deseo se le debe pintar uno de los ojos, y cuando el deseo se cumpla entonces se le pinta el otro ojo en señal de agradecimiento.

 

Mapa

Skateboarding: Deporte urbano

En nuestro país estamos acostumbrados a los típicos deportes como futbol o vóley, por eso al preguntar sobre el skateboarding, muchos creen que es solo una moda que los adolescentes practican en su época de colegio; sin embargo más lejos de esta realidad no se podría estar.

El skateboarding es un deporte extremo que se practica al deslizarse sobre una tabla con ruedas y realizar diferentes trucos, la mayoría de estos consistente en elevar la tabla al aire y hacer diferentes figuras y piruetas en el aire.

Al deporte se le conoce más por su abreviación skate y tiene su origen en el surfing pero la cultura callejera junto al arte urbano la han dotado de popularidad pues no es necesario grandes escenarios bastan las calles, plazas, escaleras o rampas de nuestras ciudades.

Este deporte puede ser practicado por el que lo desee, no hay una edad ni género determinado para ser bueno o disfrutarlo más, lo único que se debe de tener en grandes dosis es la perseverancia, que las caídas, roturas o golpes no te limiten señalo Alvaro Falconi, skater profesional de Huancayo.

Lo bueno es que cada vez más jóvenes están incursionando en el skate como deporte y no como moda, asimismo las municipalidades se están preocupando por brindarles un espacio donde practicar skateparks, lo cual conduce a descubrir talentos escondidos.

Tránsitos y márgenes: una mirada contemporánea desde Junín.

“La fotografía es la vaga promesa del retorno eterno anhelado”.

José Huayhuaca.

La Dirección Descentralizada de Cultura de Junín junto al Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) han desarrollado la muestra fotográfica “Tránsitos y márgenes: una mirada contemporánea desde Junín” que durará desde el 24 de setiembre que fue la apertura hasta la quincena de octubre, asimismo el Director de Cultura, Jair Pérez, señalo que todos los días del próximo mes se tendrá contenido cultural variado, pues nuestra ciudad está ávida de conocimientos.

Está exposición fotográfica está dividida en cuatro partes que al mismo tiempo se pueden considerar como complementarias, la primera es “Tras las huellas del PCI” que está compuesta por situaciones previas al baile, escenas ricas en detalles y ritos. La segunda, “Personajes o retratos”, muestran a personas viviendo y compartiendo el momento con sus congéneres. Por último, “Urbano” y “Vida cotidiana” muestran subculturas que creemos ajenas y que no tomamos en cuenta diariamente.

De esta forma, la muestra fotográfica presenta diversas miradas de como nuestras ciudades y pueblos se adaptan a los cambios del tiempo, no solo en sus estilos de vida sino también en sus celebraciones. La cámara fotográfica es una herramienta de transporte que nos ayuda a comprender que lo cotidiano no es monótono y a descubrir ciertos aspectos que al no ser visibles creemos inexistentes.

Algunos de los fotógrafos presentes en esta muestra son: Jorge Jaime, Nataly Córdova, Andrés Mendoza, Ricardo Rodríguez, Jesús Meza, Alexis Huaccho, Luis Ore, Lucero, Ángeles, Laura Correa entre otros.

Inauguración de la exposición fotográfica.
Inauguración de la exposición fotográfica.
Se mostraron distintas vivencias de la población de Junín.
Se mostraron distintas vivencias de la población de Junín.
Podrán disfrutar de la exposición hasta el 24 de octubre.
Podrán disfrutar de la exposición hasta el 24 de octubre.
Uno de los expositores el Lic. Jorge Jaime Valdez.
Uno de los expositores el Lic. Jorge Jaime Valdez.

El Niño llegó: ¿Estamos preparados?

Muchos jóvenes no saben qué significa “El Niño” exactamente, ya sea porque eran muy pequeños cuando el fenómeno azoto al Perú o porque aún no habían nacido. Por ello, es importante responder las dudas sobre ¿qué es El Niño?, ¿cuál será el impactó en el Perú?, ¿afectará nuestra economía gravemente?, ¿qué medidas de precaución debemos tomar?

El fenómeno de El Niño, es producto del calentamiento de las aguas del mar que se generan principalmente por una inestabilidad en la presión atmosférica, corrientes cálidas que llegan del otro lado del planeta y de vientos que incrementan superficialmente la temperatura del océano. El impacto es el incremento de lluvias en las costas del Pacifico americano, lo que conlleva a que en nuestro país, se presenten inundaciones en las zonas del norte y sequias en las zonas sur.

El impacto del El Niño aumenta por la vulnerabilidad en la que vivimos, en miles de comunidades de la sierra, no existe infraestructura de riego, por lo tanto se depende de la lluvia para la producción y al no contar con represas y canales el impacto es mayor, además de los daños a los caminos y carreteras que son afectadas continuamente durante este fenómeno desconectando pueblos enteros con el resto del país. El país debe estar en alerta, es posible que el fenómeno de El Niño sea de peligrosa magnitud.

Por eso, el gobierno ha promulgado el Decreto de Urgencia N° 004-2015 mediante el cual se busca adoptar medidas para la ejecución de intervenciones ante el periodo de lluvias 2015-2016 y la ocurrencia del Fenómeno El Niño. El propósito es establecer medidas extraordinarias en materia económica y financiera, que permitan a las entidades de los gobiernos central, regionales y locales intervenir de manera inmediata en las zonas declaradas en estado de emergencia mediante la ejecución de actividades y proyectos de reducción de riesgos, preparación y respuesta.

Asimismo, según las proyecciones que el Banco de Crédito del Perú (BCP) ha realizado, la economía peruana solo crecería un 1,2 por ciento el próximo año, si el fenómeno de El Niño se pone fuerte, ya que el país perdería por el evento cientos miles de hectáreas de cultivo y sufriría una menor captura de la anchoveta por el calentamiento del mar. Al igual que en 1998, el fenómeno climático golpeará a la economía peruana, especialmente a los sectores productivos y a la infraestructura, en un 5,1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). «Los sectores primarios serían los más afectados (pesca, agro y manufactura primaria), además de esperarse importantes desaceleraciones en comercio y servicios«, dijo el banco.

Ahora, el panorama que preocupa tanto a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como al Ministerio de Agricultura y Riego, es que alrededor de 518.870 peruanos se encuentran en situación de riesgo -de manera directa e indirecta- en caso de que se desaten lluvias torrenciales y que en caso se presenten fuertes precipitaciones y se activen las 563 quebradas calificadas como riesgosas en igual número de centros poblados, 53.220 viviendas colapsarían. Esto afectaría a casi 300 mil personas de manera indirecta y a 222.691 de manera directa. En total 21 regiones se verían afectadas.

La situación de los gobiernos regionales no es homogénea, hay iniciativas positivas en algunos, pero muchos aún no han logrado fortalecer políticas de mitigación de riesgos; en la Ley de Gestión de Riesgo se establece que los gobiernos regionales y locales son ejecutores de la gestión del riego en sus territorios, por tanto responsables de políticas de prevención; sin embargo, el problema son las capacidades de los gobiernos locales para enfrentar este problema, pues sus recursos y conocimientos no son suficiente, se requiere el apoyo de las entidades del Gobierno Central e instituciones especializadas para que se trabaje con las poblaciones organizadas. La sociedad civil debe exigir mayor presupuesto para implementar un plan de emergencia para afrontar el fenómeno, pues el tiempo de la prevención ya se nos pasó.